El temor a la seducción
CITA TEXTUAL
«الخوف على الأبضاع والفروج. إشارة إلى حادث كنة المعتمد ابن عباد
ومنها الخوف من الفتنة على الأبضاع والفروج، ومتى يأمن ذو زوجة أو ابنة أو قريبة وَضيئة أن يعثر عليها وضئ من كلاب الأعداء وخنازير البعداء، فيَغُرًّها في نفسها ويغرها في دينها، ويسثولى عليها وتطاوعه، ويحال بينها وبين وليها بالارتداد والفتنة في الدين كما عرض لكنّة المعتمد بن عباد ومن لها من الأولاد، أعاذنا الله من البلاء وشماتة الأعداء».
TRADUCCIÓN DE LA CITA
El temor a la seducción y la cohabitación. Alusión al caso de la nuera de Al-Muʿtamid ibn ʿAbbād.
Y entre otras [cosas]: el tema al desorden en lo tocante a la seducción y la cohabitación; pues en cuanto se crea seguro el [musulmán] poseedor de una esposa, hija o de una pariente pura, ha de incitar contra ellas a los jóvenes perros enemigos, a esos cerdos malditos, que las han de engatusar el ánimo, seducirlas en su religión, y adquirir ascendiente sobre ellas y su docilidad en materia de religión; pues ha de mediar entre ellas y su amante la apostasía, la subversión en lo relativo a la religión, como ocurrió con la nuera de Al-Muʿtamid ibn ʿAbbad y a quien de ella tuvo hijos. Dios nos ampare de la calamidad y de la malicia de los enemigos”.
COMENTARIOS A LA CITA
En esta cita se refleja uno de los grandes temores de la aculturación por el trato cercano y el roce diario con la mayoría cristiana, el de la apostasía o conversión al cristianismo. Dentro del amplio campo semántico del término fitna, en esta cita se alude a dos ámbitos, el desorden sexual y el religioso.
En el primero, el jurista magrebí se refiere al desorden social que producen dos conceptos, furūŷ y abḍāʿ que, como en muchos casos en árabe, funcionan como sinónimos. Furūŷ, traducido por F. Maíllo en el texto como «seducción», por lo que resulta similar a la traducción de fitna y, por consiguiente, ambigüo, significa literalmente, utilizado en plural como está en el texto: rajas, hendiduras y, de ahí, órganos sexuales o partes pudendas. Por su parte, abḍāʿ alude al coito. La cita alude las mujeres musulmanas como seducidas y a los varones cristianos como seductores.
En el segundo contexto se trata de la atracción hacia la religión y las costumbres de la cultura dominante, la cristiana. En opinión de Al-Wanšarīšī un motivo para la apostasía de las mujeres musulmanas es que sean seducidas por cristianos. A través del trato carnal con los enemigos y, se sobreentiende, a causa de la debilidad de carácter de algunas mujeres, llegan a cambiar de religión y cultura.
El caso concreto al que alude es el de la conocida como la mora Zaida, mujer de Alfonso VI y madre del infante Don Sancho.
Fatwà de Al-Wanšarīšī a propósito de un hombre que quiso quedarse en Al-Andalus para servir a sus hermanos los musulmanes, hablar en su nombre y defenderlos
AUTOR
Al-Wansharisi, Ahmad ibn Yahya
FECHA
1491