TÉRMINO

Harām

 

ح ر م (ḥ r m), como el hebreo חֵרֶם (ḥērem)

La raíz trilítera H-R-M tiene el doble significado de sagrado inviolable  y prohibido . De esa raíz derivan dos palabras principales que pueden significar inviolable, sagrado o prohibido.

a)  ḥaram (حَرَم) , cuando se utiliza en contextos que hacen referencia al mundo urbano puede significar zona inviolable , normalmente santuarios o lugares donde se podían resolver disputas, lugar sagrado de una mezquita,la sala de oración. También hace referencia a «lugar de gran santidad». Los dos lugares más sagrados del mundo islámico son la Gran mezquita de La Meca, Al-Masjid al-Haram, y la Mezquita del Profeta en Medina, existiendo un tercer lugar como la mezquita al-Aqsa en Jerusalen.

b) ḥarām, prohibido por ley.  Término al que se hace referencia en este contexto del Breviario Sunní.

 

TÉRMINOS RELACIONADOS

ÍNDICE TEMÁTICO

Costumbres y moral Pecados y vicios Prácticas intergrupales denostadas (heterodoxia)

CITAS

(en las que aparece)

OBRAS

(en las que aparece)

No te deleites con lo haram, no pienses con tu corazón, ni mires con tus ojos lo ageno, guardate del enemigo, perdona a quien te yerra, guardate de la grandía

CITA TEXTUAL

«no te deleites con lo haram  no pienses con tu corazón, ni mires con tus ojos lo ageno, guardate del enemigo, perdona a quien te yerra, guardate de la grandía » (p.252). «No pasa(el alguado) con agua dudosa , ni con agua que se haya remoxado ( en ella) pan o benda, o que haya caído en ella cosa haram» (p.265)

TRADUCCIÓN DE LA CITA

«no te deleites con lo prohibido, no pienses con tu corazón, ni mires con tus ojos lo ajeno, guardate del enemigo, perdona a quien te falta  y guardate del orgullo» (p.252).

COMENTARIOS A LA CITA

Ḥarām, es un término árabe que hace referencia a lo sagrado, a lo prohibido o  inviolable. Según el Corán hay varios tipos de cosas y de acciones  que son prohibidas:  aquellas acciones que debido a su esencia causan daño a una persona, adulterio, asesinato, robo;  por otra parte, también están prohibidos los beneficios  asociados al robo, al adulterio o a cualquier tipo de delito. hay alimentos que están prohibidos en el Islam como el cerdo. La alimentación o los vestidos de los mudéjares de Castilla cada vez se asemejaban más a los de los cristianos, llegando incluso a perder su propia lengua, motivo por el cual Içe Gebir les recuerda que no deben realizar  prácticas prohibidas  producto o bien del desconocimiento o de  una incipiente asimilación cultural. Así mismo les da consejos sobre la práctica de la virtud, no pensar con el corazón para no desear mujeres ajenas, ya que este tipo de relaciones sexuales eran consideradas como no legales, (zinā), y castigadas con la lapidación en el derecho malikí. Como opuesto al Ḥarām, se encunetra lo halal, concepto que engloba todas las prácticas permitidas por el Islam.  

Breviario Sunní

AUTOR

Içe Gebir, Īśa ibn Jābir, Iça Gidelli

FECHA

1462