Hay qahal de 10 cabezas de familia
CITA TEXTUAL
Hay qahal de 10 cabezas de familia e non pechan por sí, que usen entre ellos el dicho talmûd torah segum todos los qêhil.lot, guárdeles su Roca y su Salvador, por la manera que dicha es, e loque montare enello sean obligados en fin de cada anio e anio todo tiempo deste reglamento, delo dar e pagar alos tesoreros del qahal, guárdeles se Roca y su Salvador (…)
TRADUCCIÓN DE LA CITA
Hay qahal de 10 cabezas de familia e non pechan por sí.
COMENTARIOS A LA CITA
La cita «Hay qahal de 10 cabezas de familia e non pechan por sí» refleja un principio organizativo dentro de la comunidad judía, donde un qahal (comunidad o asamblea) se compone de un mínimo de diez cabezas de familia. Este concepto tiene raíces en la tradición judía, específicamente en la minyán, el quórum de diez hombres adultos judíos necesario para realizar ciertas prácticas religiosas comunitarias.
La mención de que «non pechan por sí» podría interpretarse como que estas diez cabezas de familia no pueden (o no deben) tomar decisiones significativas de manera independiente sin el consenso o la aprobación de la comunidad más amplia o sus autoridades. Esto sugiere un sistema de gobernanza comunitaria en el que las decisiones importantes requieren deliberación colectiva o acuerdo dentro del qahal, reflejando los valores de responsabilidad mutua y toma de decisiones democrática.
Esta estructura servía como un mecanismo para garantizar que todas las decisiones importantes, ya sean de naturaleza religiosa, social o económica, reflejen el consenso comunitario y estén en línea con las leyes y valores judíos. Además, subraya la importancia de la cohesión comunitaria y el respeto por la autoridad y la tradición en la gestión de los asuntos judíos.
Este enfoque hacia la gobernanza y la vida comunitaria ilustra cómo las comunidades judías han equilibrado la autonomía individual con las necesidades y valores del grupo más amplio, un principio que ha permitido a estas comunidades mantener su identidad y cohesión a lo largo del tiempo.
Taqqanot de Valladolid (De iure hispano-hebraico)
AUTOR
Yishak ha-Kohen y Baruj ben Abraham
Anónimo, Taqqanot 1432
FECHA
1432