la qual [la lengua] entonces bien discernir y juzga de los sabores quando no está infecta
CITA TEXTUAL
la qual [la lengua] entonces bien discernir y juzga de los sabores quando no está infecta e ocupada por algún mal humor […] que si está corrupta va a confundir lo amargo con lo dulce (Consideración VII, p.293).
TRADUCCIÓN DE LA CITA
COMENTARIOS A LA CITA
Sánchez de Arevalo, siguiendo a Aristóteles, compara los jueces a la lengua física. Me interesa esta métáfora de la lengua por los fenómenos de corporalización del siglo XV y porque es inusual para calificar el discernimiento de los jueces. Suele usarse la lengua para expresar los vicios de la lengua y para el problema de la murmuración. La metáfora de la lengua me parece relevante porque subraya la importancia de los jueces en el período y la razón de ello: que tengan independencia de la religión y sepan discernir al hacer justicia. La explica con la frase sobre los jueces de que: “el juez, en tanto que no está infecto ni corrupto de algún estraño humor, así de corrupción, de codicia, o de passión”, de odio o de las cosas suso dichas, entonces juzga bien las causas. El autor defiende que el príncipe debe elegir jueces sagaces, sotiles para saber la verdad de las cosas dudosas, tienen que tener hacienda y no pueden ser los que trabajan con sus manos que necesitan estar en sus lugares de trabajo. Dice que tampoco se den juzgados por remuneración o pagos de servicio sino que solo se concedan a personas de méritos.
Suma de la Política
AUTOR
Sánchez de Arévalo, Rodrigo
FECHA
1468