TÉRMINO

Subjeccion

TÉRMINOS RELACIONADOS

ÍNDICE TEMÁTICO

De analogía y Parecido Estatus y Sociedad Inclusión, integración y reconocimiento

CITAS

(en las que aparece)

OBRAS

(en las que aparece)

Y porque los moros de Castilla con grande subjeccion  y apremio grande y muchos tributos , fatigas y trabajos han decaeçido sus riquezas

CITA TEXTUAL

«Y porque los moros de Castilla con grande subjeccion  y apremio grande y muchos tributos , fatigas y trabajos han decaeçido sus riquezas y han perdido las escuelas del arabigo  y para reparo de esos daños muchos amigos mios trabaron de mi especialmente los honrados repartidores, los cuales me rogaron con tal clemencia que quisiese en romance recopilar y  traduzir  tan señalada escritura de nuestra Sancta ley y Çunna( Gayangos,183, p.248)

TRADUCCIÓN DE LA CITA

COMENTARIOS A LA CITA

El alfaquí describe la situación de los moros de Castilla  alrededor de 1460, momento en el que las condiciones de los mudéjares habían  empeorando progresivamente desde las leyes de Ayllón( 1412) promulgadas por Catalina de Lancaster decretándose los apartamientos y prohibiendo todo tipo de relaciones entre cristianos y musulmanes y judíos. Aunque en algunas ciudades la situación fue reversible  lo cierto es que existía cierto malestar social que dió lugar a la Sentencia de Medina del Campo de 1465, , donde los jueces árbitros proponen a Enrique IV diversas medidas que establezcan las fronteras nítidas entre musulmanes y cristianos. Içe Gebir menciona la palabra subjección,  y la existencia de muchos tributos en el momento de redación del texto.  En relación al modelo de subjección, éste  no es nuevo, ya que según la ley II del Libro VII, Partida XXV , redactado en la cancillería de Alfonso X circa 1252 y que adquiere fuerza legal tras el ordenamineto de Alcalá e 1348, los musulmanes estaban bajo la protección regia:  » Et decimos que deben vevir los moros entre los cristianos en aquella misma manera que diximos en e título ante de este que lo deben facer los judíos, guardando la ley y non denostando la nuestra….Et como quier que los moros non tengan buena ley ,pero mientra vivieren entre los cristianos en seguranza dellos, non les deben tomar nin robar lo suyo por fuerza» . Es decir los musulmanes debían  vivir entre los cristianos , mientras que la función de los reyes era  garatizar sus personas  y sus propiedades, tal como se afirmaba en las Cortes de Villafranca de 1218, » sub fide et custododia regia». Içe Gebir desribe la situación del momento, viven integrados en la sociedad dentro del estado que es descrito como subjección,  garantízaban sus derechos  pero a cambio de tributación, pero con una carga tributaria diferenciada, el pecho y el  medio servicio,  modelo que  funcionaba como un elemento integrador  para la comunidad mudejar en la sociedad castellana bajomedieval. El modo de subjección a cambio de tributo no es un modelo nuevo, ya que no es otra cosa que la trasposición de la la categoría jurídica de los pueblos del Libro en el derecho islámico clásico definidos como ḏimmīs,  categoría que les permite mantener su religión a cambio de un impuesto de capitación , ŷizia, y un impuesto sobre la tierra, el jaraŷ , que  les diferenciaban de los musulmanes. Sin embargo, la tributación del momento es excesiva, menciona la existencia de muchos tributos y fatigas, se trata del reparto del impuesto del servicio y medio servicio, un impuesto que se esablecia por la corona y que se repartía entre los cabezas de familia mayores de veinte años. Los encargados del reparto son los repartidores, una comisión de notables musulmanes que reparten el tributo establecido por la corona entre las diferentes morerías de Castilla teniendo en cuenta tamaño y capacidad de tributación. En 1462 y 1464 la candidad a repartir entre las aljamas de Castilla era 150.000 maravedís, correspondiendo a la morería de Segovia en el año 1463 la cantidad de 700 maravedís y 1000 en 1464 cuando la comuninada de Segovia y su tiera no había crecido. La necesidad del pago del impuesto provoca que la inversión escuelas donde se enseñe el Corán decaigan y que progresivamente se pierdan lengua y costumbres lo que hace necesaria la existencia de una traducción de normas básicas según la Sunna.

Breviario Sunní

AUTOR

Içe Gebir, Īśa ibn Jābir, Iça Gidelli

FECHA

1462